



GONZÁLEZ OCHOA LINDA MARIANA
5° "E"
ENSAYO DE SALINAS A FOX
El neoliberalismo es un término que se define como aquella teoría política con la que se pretende lograr la máxima reducción de la intervención del Estado. se encuentra asociado al libre mercado y al capitalismo, en términos económicos.
El neoliberalismo en México comenzó por Miguel de la Madrid y le siguieron Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox Quesada.
Con Miguel de la Madrid surgió una crisis del llamado Estado interventor durante los años ochenta. Tiene como bases las teorías de Adam Smith, afirmaba que el estado no debería de intervenir en la Economía, sino limitarse a la función de "gendarme", consiste en garantizar el orden social y la propiedad privada, propone reducirlo de varias formas:
1.Con recortes de personal
2.Reduciendo "gastos sociales" en educación, salud y programas sociales.
Carlos Salinas de Gortari consiguió la presidencia con nada más y nada menos que con un fraude, ideo diversas artimañas para poder beneficiarse económicamente, se alió con la Iglesia católica. Las propuestas realizadas por Salinas de Gortari son:
Renegociar la deuda externa, recuperar el crecimiento económico sin inflación, firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, impulsar la reforma del estado y combatir la inflación mediante el PECE (Pacto Económico de Crecimiento y Estabilidad).
En el proyecto neoliberal de Salinas formaba parte de la política de privatización donde había que adelgazar al Estado quitándole sus empresas. Se privatizaron al mejor postor como por ejemplo "Teléfonos de México" que en septiembre de 1989 se anunció la venta y en 1990 tres grupos compitieron por la empresa y el que ganó fue el gran amigo de Salinas, Carlos Slim Helú con 442.8 millones de dólares cuando en realidad valía mas de 7 mil millones de dólares.
Al igual que algunas carreteras como la autopista el Sol, aunque desde principios de 1992 se supo que el cana l 13 sería privatizado, la Secretaría de Hacienda lo anunció oficialmente a fines de ese año. Comenzando 1993 solo eran tres competidores por la empresa, ganando el grupo sin experiencia en los medios de comunicación Ricardo Salinas Pliego ofreciendo 645 millones de dólares por ella.
Una de las obras mas del salinazo es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, El balance de la economía durante el salinazo no mostró buenos resultados, esto impacto fuertemente a México: la deuda externa del sector público en 1988fue de 81003.2 millones de dólares y en 1994 fue 85120.2 millones de dólares, la deuda externa del sector privado en 1989 fue de 37447 millones de dólares y en 1994 fue 22559.8 millones de dólares, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos suscrito en 1989 2402 y en 1994 28863.
En julio de 1990 se aliaron el PRI y el PAN, para aprobar una nueva legislación electoral: el código federal de instituciones y procedimientos electorales mejor conocido como COFIPE que convirtió a la Comisión Federal Electoral en Instituto Federal Electoral (IFE) estableciendo la credencial única de lector con fotografía y la eliminación del voto corporativo esto benefició a Salinas al igual que al PRI y al PAN.
En 1993 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio con México. El EZLN exigía la destitución de Salinas de Gortari de la presidencia de la República, hicieron un llamado al pueblo para formar parte de sus filas, y se auto propusieron como miembros de una organización civil y pacífica.
Había tres opciones anteriores: una la reelección de Salinas de Gortari o al menos la prolongación de su gobierno por dos años; otra, reformar el artículo 82 constitucional que obligaba a los candidatos a renunciar a puestos en el gabinete y la tercera fue aplazar por lo menos unas semanas el nombramiento del candidato. La reforma del artículo 82 no era fácil.
El secretario en ese entonces Zedillo plateó que se debían hacer nuevos libros de texto de historia para cuarto, quinto y sexto de primaria como resultado un gran fraude en la impresión de los millones de libros.
El 1° de diciembre de 1994 tomó la presidencia Ernesto Zedillo Ponce de León, entre el 19 y 21 de diciembre entregó información confidencial a empresarios mexicanos de que una devaluación podía ocurrir generando enormes divisas. Con ello se solicitó un préstamo el 31 de enero de 1995 a William Clinton presidente de E.U. el préstamo de 20 millones de dólares.
En 1998 el gobierno de Zedillo convierte la deuda del FOBAPROA en deuda pública, el problema original fue la forma de reprivatizar los bancos y no fue por la devaluación, así que tras el FOBAPROA hubo lavado de dinero, movimientos ilegales, desviación de dinero hacia la campaña de Ernesto Zedillo por la presidencia de la República.
En el gobierno de Zedillo creció el desempleo, la desigualdad económica, la pobreza extrema. El pueblo cansado de fraude y pobreza ve en Fox una esperanza quién llegó a convertirse en todo un símbolo del cambio político en México con su personalidad de ranchero, estatura y su lenguaje. También al tomar la presidencia Fox, llegaron al gobierno los grupos conservadores y el clero.
Su política de Fox prometía:
Inversión extranjera directa, reforma fiscal integral, aumento de la productividad, aumento al ahorro interno, apoyo a las pequeñas y medianas empresas, generación de empleos, reducción de la inflación. A pesar de todo esto no hace falta ser economista para saber que todo lo que dijo no se ha cumplido.
Bibliografía:
maestra si algun día se acuerda que tengo blog le agradezco que me comente por que son muy importantes sus comentarios.
ResponderEliminarpero no se olvide de mu blog
ok
cuidese muxo maestra